ARGUMENTO

La obra comienza cuando Calisto ve a Melibea en el huerto de su casa. Pidiéndole su amor, esta lo rechaza, pero ya ha caído violentamente enamorado de Melibea. Por consejo de Sempronio, Calisto recurre a Celestina, quien actua de casamentera o concertar citas de amantes y también regenta un prostíbulo con Areúsa y Elicia. Pármeno intenta disuadirlo, pero termina despreciado por su señor y se une a Sempronio y Celestina para explotar la pasión de Calisto y repartirse las recompensas que produzca. Mediante sus habilidades dialécticas y la promesa de conseguir el favor de alguna de sus pupilas, Celestina se atrae la voluntad de Pármeno; y mediante la magia de un conjuro a Plutón, logra asimismo que Melibea se enamore de Calisto. Como premio Celestina recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; estos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados. Mientras Calisto y Melibea gozan de su amor, oyen agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto intenta saltar el muro de la casa de su amada, pero resbala, cae y muere. Desesperada, Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio quien lamenta la muerte de su hija. Alisa también muere de la impresión.

SOBRE LA OBRA

La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos en España y su extraordinario éxito editorial comenzó en el siglo XVI y continuó, con altibajos, hasta su prohibición en 1792.Hubo una primera impresión de la obra, que se caracteriza por tener dieciséis actos y un número y distribución de los textos preliminares y posliminares diferente del de la Tragicomedia. Solo se le conocen tres ediciones, de las cuales se conservan ejemplares únicos en la Hispanic Society, la Biblioteca Bodmeriana y en la Biblioteca Nacional de Francia. Y la segunda versión impresa del texto se caracteriza por tener veintiún actos, sumar a los textos preliminares «El autor a un su amigo» y las octavas acrósticas el llamado «Prólogo en prosa», y las octavas «Concluye el autor» al posliminar de las octavas de Proaza. Respecto a la versión de la Comedia, los textos preliminares y posliminares sufren, asimismo, algunas modificaciones de importancia. Su éxito editorial fue enorme, hasta el punto de que se conocen más de cien ediciones en castellano hasta su prohibición en 1792.


Más información